Archivo del blog

martes, 13 de marzo de 2018

Creamos nuestros juegos


Creamos juegos y jugamos


Estos días hemos estado creando un juego. A los niños y niñas les gusta participar y ver cómo todo su esfuerzo se convierte en su jueg


Las matemáticas en la etapa infantil están en las manos: ¿Qué significa esto? El niño y niña debe de sentir, manipular y sentirse activo y activa en la acción. Los niños y niñas deben aprender jugando para que mantengan el interés y se sientan motivados para que puedan desarrollar el pensamiento lógico-matemático.

En casa hemos creado este juego para diferenciar formas, tamaños, colores,... cada uno tiene que ir en su cubo. Como veréis son cubos de Kalia y las formas las hemos hecho con gomaeva. Las niñas se entretienen mucho y manipulan, experimentan y desarrollan tanto la lógica-matemática como la motricidad fina, gruesa,... e incluso comparten un rato juntas, son dos niñas de año y medio y cinco años, cada una lo hace a su manera pero ese rato que comparten también sirve para su desarrollo personal, físico y mental. 

¿Qué hay que hacer?

Muy fácil, tenemos que meter cada pieza en el bote que le corresponde, haciendo coincidir el color y la forma.


Os dejamos una imagen:







Con este juego podemos tener varias alternativas: podemos variar los tamaños, poner colores o formas que no estén en ninguno de los botes,...



Este tipo de actividades motivan mucho a los niños y niñas, ya que es algo que crean y con lo que pueden jugar.

lunes, 12 de marzo de 2018

¿Qué son los materiales logicamente estructurados?

Un material lógicamente estructurado es aquél cuyos elementos están definidos por unas cualidades y que se combinan entre ellas de todas las maneras posibles.

Cada pieza de un material lógicamente estructurado tiene una combinación diferente de las cualidades que lo definen. Así pues no hay dos piezas iguales.

Uno de los materiales lógicos más conocidos son los bloques lógicos de Dienes cuyas piezas están definidas por cuatro cualidades: color, forma, tamaño y grosor.

Hay cuatro colores, cuatro formas, dos tamaños y dos grosores. Por lo tanto, está compuesto por 48 bloques que siempre deberemos acompañar por las etiquetas de sus atributos para darle más riqueza a las actividades.

Es conveniente tener distintos materiales lógicamente estructurados con los que se pueden hacer diversas actividades.


En esta ocasión os vamos a dejar un enlace para acceder a un blog muy interesante sobra las matemáticas manipulativas. El juego que se describe es:


Tres en raya con frutas

Tres en raya 


Hoy jugamos al tres en raya con frutas y así todos y todas manipulamos con las frutas y proyectamos la lógica.





Con el tres en raya lo que intentamos es que desarrollen la lógica y también que sean capaces de crear sus propios juegos.
Todos y todas participan en la creación del juego y así les resulta muy interesante poder jugar en aquello que ellos y ellas han creado.

 ¿Quién será el mejor o la mejor estratega?

Por si alguien no sabe jugar al tres en raya, aquí os dejamos una pequeña explicación.

Juegos para desarrollar las matemáticas





Hay muchas marcas de juegos y juguetes, algunas son muy conocidas y tienen mucha publicidad, se habla mucho de ellas e incluso hay publicaciones. Esta marca de la que os voy a hablar se la regalaron a mi hija mayor por su cumpleaños y me pareció muy interesante.


La marca es SMART GAME y todos sus juegos son muy estructurados. Uno de los juegos de los que podemos disfrutar es el siguie

Día y Noche
Un juego que evoluciona al mismo tiempo que las habilidades crecientes del niño y la niña.

FICHA TÉCNICA

Edad: 3 a 5 años

área: razonamiento lógico

tipo de juego: de ingenio y lógica

Número de jugadores: juego individual

Cómo jugar: Hay dos tipos de retos; de día y de noche.

En el de día, los niños y niñas escogen un reto y tienen que construir el mismo modelo que ven con las piezas del juego.

En los retos de noche, el reto sólo muestra la sombra por lo que son más difíciles.

Todas las propuestas son autocorrectivas.

A continuación comparto un vídeo en el que se muestra el juego:





Os dejamos un enlace para que podáis ver los juegos tan interesantes que hay:

Los juegos y las matemáticas


Los juegos y las matemáticas


Miguel de Guzmán: “El juego y la belleza están en el origen de una gran parte de las matemáticas. Si los matemáticos de todos los tiempos se lo han pasado tan bien jugando y contemplando su juego y su ciencia ¿por qué no tratar de aprenderla y comunicarla a través del juego y de la belleza?”

La relación entre las matemáticas y el juego es antigua y es un win-win: cuando jugamos aprendemos matemáticas y cuando hacemos matemáticas jugamos. ¿Dónde está la línea fina que separa esta bonita ciencia del juego?

Creo que gracias al gran abanico de juegos de mesa se puede decir que casi todos los conceptos, propiedades y reglas matemáticas pueden ser aprendidas o consolidadas a través de un juego de mesa. Hay juegos para todos los momentos: individuales, de mesa, cooperativos, clásicos, sorprendentes, sencillos, complejos,… Elegir cuál es el más adecuado no siempre es fácil y se consigue en base a la experiencia y a las buenas recomendaciones (docentes, familiares, amigos…).


Este es uno de los juegos al que solemos jugar:



Os dejamos 10 habilidades lógico-matemáticas que desarrollan los juegos de mesa:
  1. Razonamiento lógico. Cuando un niño juega busca ganar o resolver una situación o reto que se le presenta. Esto le lleva de forma inconsciente a buscar la estrategia ganadora, viéndose forzado a realizar un razonamiento lógico y por tanto pensado de forma matemática. Además existen juegos que de manera directa trabajan diferentes aspectos del razonamiento lógico.
  2. Pensamiento reversible. En matemáticas razonamos de forma directa (si a 3 le sumamos 4 ¿qué número obtenemos?) o de manera inversa (si a 3 le sumamos un número obtenemos 7, ¿qué número es?). Los niños tienen que desarrollar un pensamiento reversible que les permita poder resolver diferentes situaciones tanto matemáticas como de otra índole. Con los juegos de ingenio, de lógica o de mesa, se practica y se potencia el razonamiento reversible.
  3. Reconocimiento de patrones. Las matemáticas son conocidas como la ciencia de los patrones, por tanto jugar a encontrar un patrón, una clave que se repite, una estrategia ganadora,… es hacer matemáticas.
  4. Estrategia. En casi todos los juegos de mesa, está presente la estrategia. Aunque existen muchos juegos de mesa que potencian otras capacidades como la observación o la velocidad de respuesta, sin duda, la estrategia es una característica muy presente en los juegos. Pensar estratégicamente es resolver una situación, por lo tanto va a ampliar la capacidad de los niños para resolver problemas.
  5. Habilidades espaciales. Otro de los puntos fuertes de muchos juegos: favorecen que los niños visualicen figuras en el plano y en el espacio, básico no solo para el aprendizaje de la geometría sino de la lecto-escritura. Gracias a los retos y juegos donde hay que reproducir modelos o resolver situaciones concretas, los niños ejercitan sus capacidades visuales y su razonamiento geométrico.
  6. Nociones geométricas. Desde las primeras nociones topológicas (delante, detrás, arriba, abajo, dentro, fuera, derecha, izquierda,…) hasta conceptos más complejos como perímetro, área y volumen son desarrollados por juegos basados en puzles y construcciones.
  7. Concepto de cantidad. La cantidad está muy presente en muchos juegos de mesa: se lanza un dado, se avanza o retrocede en un tablero, se ganan o pierden cartas, etc. Los más pequeños tienen un contexto real donde aprender qué significan los primeros números.
  8. Sentido numérico. ¿Qué número es mayor o menor? ¿Qué probabilidad tengo de obtener determinado resultado con un dado? ¿Qué número tiene más divisores? Hay juegos que nos hacen estas preguntas (aunque no sea de manera explícita) y muchas otras relacionadas con los números.
  9. Cálculo mental. Existen muchos juegos cuya dinámica es realizar operaciones aritméticas o encontrar el resultado a una operación antes que el resto de jugadores. Gracias a un juego, en pocos minutos los niños realizan decenas de operaciones que de otra manera les resultaría aburrido y costoso.
  10. Resolución de problemas. Sin duda el corazón de las matemáticas es la resolución de problemas. No en vano uno de los objetivos de aprender matemáticas es ser capaz de utilizar técnicas y procedimientos propios de las matemáticas para resolver problemas de todo tipo. Los juegos de mesa trabajan capacidades básicas que son necesarias para la resolución de problemas:

                         Atención
                         Observación
                         Tolerancia a la frustración
                         Persistencia
                         Esfuerzo
                         Planteamiento de conjeturas
                         Comprobación o refutación de hipótesis
                         Verificación

Sin duda, todas las capacidades que se han nombrado son claves en el aprendizaje de las matemáticas, pero hay que añadir que jugando los niños y las niñas desarrollan su motricidad fina, aprenden a seguir normas, aumentan su paciencia, amplifican su empatía y aprenden a trabajar en equipo.

Creamos nuestros juegos

Creamos juegos y jugamos Estos días hemos estado creando un juego. A los niños y niñas les gusta participar y ver cómo todo su esfuerzo se ...