Los juegos y las matemáticas
Miguel de Guzmán: “El juego y la belleza están en el origen de una gran parte de las matemáticas. Si los matemáticos de todos los tiempos se lo han pasado tan bien jugando y contemplando su juego y su ciencia ¿por qué no tratar de aprenderla y comunicarla a través del juego y de la belleza?”
La relación entre las matemáticas y el juego es antigua y es un win-win: cuando jugamos aprendemos matemáticas y cuando hacemos matemáticas jugamos. ¿Dónde está la línea fina que separa esta bonita ciencia del juego?
Creo que gracias al gran abanico de juegos de mesa se puede decir que casi todos los conceptos, propiedades y reglas matemáticas pueden ser aprendidas o consolidadas a través de un juego de mesa. Hay juegos para todos los momentos: individuales, de mesa, cooperativos, clásicos, sorprendentes, sencillos, complejos,… Elegir cuál es el más adecuado no siempre es fácil y se consigue en base a la experiencia y a las buenas recomendaciones (docentes, familiares, amigos…).
Este es uno de los juegos al que solemos jugar:
Os dejamos 10 habilidades lógico-matemáticas que desarrollan los juegos de mesa:
- Razonamiento lógico. Cuando un niño juega busca ganar o resolver una situación o reto que se le presenta. Esto le lleva de forma inconsciente a buscar la estrategia ganadora, viéndose forzado a realizar un razonamiento lógico y por tanto pensado de forma matemática. Además existen juegos que de manera directa trabajan diferentes aspectos del razonamiento lógico.
- Pensamiento reversible. En matemáticas razonamos de forma directa (si a 3 le sumamos 4 ¿qué número obtenemos?) o de manera inversa (si a 3 le sumamos un número obtenemos 7, ¿qué número es?). Los niños tienen que desarrollar un pensamiento reversible que les permita poder resolver diferentes situaciones tanto matemáticas como de otra índole. Con los juegos de ingenio, de lógica o de mesa, se practica y se potencia el razonamiento reversible.
- Reconocimiento de patrones. Las matemáticas son conocidas como la ciencia de los patrones, por tanto jugar a encontrar un patrón, una clave que se repite, una estrategia ganadora,… es hacer matemáticas.
- Estrategia. En casi todos los juegos de mesa, está presente la estrategia. Aunque existen muchos juegos de mesa que potencian otras capacidades como la observación o la velocidad de respuesta, sin duda, la estrategia es una característica muy presente en los juegos. Pensar estratégicamente es resolver una situación, por lo tanto va a ampliar la capacidad de los niños para resolver problemas.
- Habilidades espaciales. Otro de los puntos fuertes de muchos juegos: favorecen que los niños visualicen figuras en el plano y en el espacio, básico no solo para el aprendizaje de la geometría sino de la lecto-escritura. Gracias a los retos y juegos donde hay que reproducir modelos o resolver situaciones concretas, los niños ejercitan sus capacidades visuales y su razonamiento geométrico.
- Nociones geométricas. Desde las primeras nociones topológicas (delante, detrás, arriba, abajo, dentro, fuera, derecha, izquierda,…) hasta conceptos más complejos como perímetro, área y volumen son desarrollados por juegos basados en puzles y construcciones.
- Concepto de cantidad. La cantidad está muy presente en muchos juegos de mesa: se lanza un dado, se avanza o retrocede en un tablero, se ganan o pierden cartas, etc. Los más pequeños tienen un contexto real donde aprender qué significan los primeros números.
- Sentido numérico. ¿Qué número es mayor o menor? ¿Qué probabilidad tengo de obtener determinado resultado con un dado? ¿Qué número tiene más divisores? Hay juegos que nos hacen estas preguntas (aunque no sea de manera explícita) y muchas otras relacionadas con los números.
- Cálculo mental. Existen muchos juegos cuya dinámica es realizar operaciones aritméticas o encontrar el resultado a una operación antes que el resto de jugadores. Gracias a un juego, en pocos minutos los niños realizan decenas de operaciones que de otra manera les resultaría aburrido y costoso.
- Resolución de problemas. Sin duda el corazón de las matemáticas es la resolución de problemas. No en vano uno de los objetivos de aprender matemáticas es ser capaz de utilizar técnicas y procedimientos propios de las matemáticas para resolver problemas de todo tipo. Los juegos de mesa trabajan capacidades básicas que son necesarias para la resolución de problemas:
Atención
Observación
Tolerancia a la frustración
Persistencia
Esfuerzo
Planteamiento de conjeturas
Comprobación o refutación de hipótesis
Verificación
Sin duda, todas las capacidades que se han nombrado son claves en el aprendizaje de las matemáticas, pero hay que añadir que jugando los niños y las niñas desarrollan su motricidad fina, aprenden a seguir normas, aumentan su paciencia, amplifican su empatía y aprenden a trabajar en equipo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario